#ElPerúQueQueremos

estampa de pancho fierro

Ni subestimar ni sobrestimar

“El enemigo es grande si se lo ve de rodillas"

José de San Martín

Publicado: 2016-11-10


1. El fin del ciclo progresista ha dejado avances importantes en términos de aumento de las clases medias, acceso de derechos y ciudadanía, sin embargo es necesario constatar dos elementos pendientes: a) la definición de una alternativa convincente de gestión económica que progresivamente vaya más allá del extractivismo y b) la consolidación de un proyecto hegemónico que socialice las formas concretas de poder para asumir el reto de transformar el Estado y, a la vez, ir más allá del mismo. La ampliación de derechos en el marco de la democracia liberal y la redistribución de la riqueza son elementos vitales pero no son suficientes para el reto regional y planetario que tenemos ante la acción destructiva de las fuerzas globales del neoliberalismo. Ante ello hace falta intensificar procesos de politización social, radicalización de la democracia y fortalecimiento de comunidades éticas y estéticas. 

2. El punto anterior implica la discusión sobre los sujetos colectivos que conforman la base del poder progresista y la dimensión cultural ahí aparece como el tercer pilar, no del desarrollo (a secas) sino de un proyecto civilizatorio que pueda enfrentar la debacle planetaria a la que nos está arrastrando el neoliberalismo. Cuando acá menciono la dimensión cultural me refiero a las formas de relacionarnos entre nosotros, los sentidos comunes, las capacidades asociativas, productivas y creadoras, las sensorialidades que festejan el cuerpo y la voluntad individual y colectiva como motor de la convivencia. El florecimiento de sujetos colectivos para un proyecto civilizatorio (que incluya una alternativa convincente de gestión económica y la consolidación de un proyecto hegemónico que democratice el poder en sus formas concretas) requiere tomar en cuenta a la cultura como una condición, un medio y un fin. 

3. Este punto requiere un enfoque distinto al que actualmente se consolida en las instituciones académicas y gubernamentales peruanas, las cuales impulsan políticas culturales (incluso con canales participativos) pero reproduciendo el protagonismo institucional por encima del protagonismo de los creadores y creadoras, tecnificando y especializando las formas de gestión de la cultura y de lo cultural. Y advierto que no me refiero a las instituciones que abordan directamente la agenda "artística" o tradicionalmente "cultural" (patrimonio, industrias culturales, etc.) sino a la dimensión cultural de la gestión de la convivencia. Ello también implica a la otra cara: nosotros y nosotras como sociedad aún no hemos resuelto elementos básicos de nuestra precariedad organizativa y política, y en muchos casos hemos abdicado al ejercicio del poder o lo hemos ejercido de manera ensimismada.

4. Aun asumiendo el repliegue de este ciclo progresista es importante reconocer que en estos casi diez años se han generado condiciones, aprendizajes e instrumentos que nos impiden comenzar de cero ante este nuevo ciclo del viejo conservadurismo neoliberal. Ciertamente el extremismo conservador expresado en las últimas elecciones de los EEUU avizora tiempos difíciles para nuestra región en un momento de repliegue de gobiernos progresistas. Sin embargo es preciso asumir que no estamos indefensos ni condenados a la política exterior del imperialismo. Como decía José de San Martín: “El enemigo es grande si se lo ve de rodillas". Precisamos una profunda evaluación que nos permita identificar los errores o limitaciones del ciclo progresista latinoamericano. Ello nos ha de servir como sólida base para proyectarnos a una segunda oleada progresista que supere al primer ciclo. Y a las fuerzas progresistas del Perú nos plantea el reto de trascender a nuestra precariedad organizativa y nuestros vicios auto-referenciales, constituyendo un sentido y acción política de lo popular a nivel local, nacional y latinoamericano.


Escrito por

Guillermo Valdizán Guerrero

Precario aprendiz de brujo, celebrante, guamanpomista y a veces bellamarquino.


Publicado en

ALIASPERU

A unos les gusta el alpinismo. A otros les entretiene el dominó. A mí me encanta la transmigración (Oliverio Girondo).